Estudio de caso

Claves para una cultura del riesgo eficaz

La gestión de riesgos es un componente clave de la estrategia y las operaciones de toda organización. Las empresas toman cada día importantes decisiones basadas en el riesgo. En primera línea de estas decisiones de riesgo se encuentran las instituciones financieras. Mejorar la cultura del riesgo permite a una empresa tanto concienciar sobre cómo gestionar mejor el riesgo, como salvar la distancia entre las operaciones de gestión y los valores de la organización.

Infographic Improving Organizational Risk Culture

El reto

MIGSO-PCUBED fue contratada por una empresa de servicios financieros regulada a nivel federal para prestar servicios de gestión del cambio en apoyo de un programa de transformación de la empresa.

El programa comenzó como respuesta a las recomendaciones y mandatos de los reguladores. Sin embargo, la gestión de riesgos se había convertido en una actividad orientada en gran medida al control y carecía de una concienciación coherente entre la base de empleados. El cumplimiento de plazos reglamentarios agresivos, la competencia en el alcance de los proyectos y los cambios en la dirección contribuyeron a una gestión de riesgos deficiente.

La iniciativa de gestión del cambio, por tanto, se centró en mejorar la comprensión de la cultura del riesgo en toda la organización y crear una base para una cultura más sostenible en el futuro.

La solución: crear una cultura del riesgo sostenible

Para una iniciativa de transformación centrada en la mejora de la cultura del riesgo, es importante establecer una estructura eficaz, que fomente, construya y apoye con éxito un entorno de cambio que, a su vez, permita a la organización ver y experimentar beneficios a largo plazo y una mejora continua.

Trabajando directamente con el Comité de Alta Dirección y las principales partes interesadas, el equipo estructuró rápidamente el programa de transformación empresarial en seis líneas de trabajo corporativas, cada una de las cuales produciría resultados simultáneamente. El resultado de cada flujo de trabajo proporcionó una comprensión de la capacidad actual, una evaluación de las carencias frente a los puntos de referencia y una hoja de ruta clara para el cambio.

Una vez establecida la estructura, el equipo se dispuso a determinar qué aspectos de su cultura de riesgo debía abordar específicamente el cliente. Para ello, daremos un rápido rodeo por la cultura de riesgo y la medición de la cultura de riesgo.

¿Qué es la cultura del riesgo?

“La cultura del riesgo son los valores, creencias, conocimientos y comprensión sobre el riesgo, compartidos por un grupo de personas con un propósito común”. – PMI, El ABC de la cultura del riesgo. Y, tener una cultura de riesgo sólida es importante para gestionar el riesgo de forma más eficaz.

"La cultura del riesgo son los valores, creencias, conocimientos y comprensión sobre el riesgo, compartidos por un grupo de personas con un propósito común".

La gestión del riesgo empresarial incluye identificar, evaluar y mitigar los riesgos en función tanto de la tolerancia al riesgo como del apetito de riesgo de la empresa. Mientras que el apetito de riesgo es la cantidad de riesgo total que una organización está dispuesta a aceptar, la tolerancia al riesgo es el límite diario o transaccional.

Al aumentar la concienciación y la comprensión del riesgo, una cultura del riesgo sana alinea las actitudes y comportamientos de una empresa con su estrategia empresarial. Esto garantiza que los valores y la ética de los empleados -en torno a la estrategia, el apetito y la tolerancia al riesgo- estén alineados con los de la organización.

Los elementos clave de una cultura de riesgo saludable incluyen el Conocimiento y la Comprensión, así como el Liderazgo, el Respeto y la Responsabilidad. Para cultivar esos valores, también hay que ser capaz de observar los comportamientos de Transparencia, Comunicación, Conciencia y Motivación.

Elementos de una cultura del riesgo sana

La gestión de riesgos en el punto de mira

Esto nos lleva quizás al aspecto más interesante de este proyecto: el enfoque en la gestión de riesgos y su integración en la gestión del cambio. Es posible que te preguntes cómo cuantifica una organización sus capacidades de gestión de riesgos y su concienciación general sobre los riesgos: básicamente, cómo lleva a cabo una evaluación de la cultura del riesgo.

"No existe una cultura buena o modelo con la que se puedan medir y clasificar las demás, ni una plantilla o lista de control única que las empresas puedan adoptar".

En el sector de los servicios financieros, el Banking Standards Board lleva a cabo una evaluación anual de sus empresas miembros. Aunque no clasifica su cultura directamente, sí les proporciona información sobre elementos clave para ayudarles a gestionar su cultura de forma más eficaz (imagen inferior).

Source: Banking Standards Board survey-scores-characteristic-2016-2018
Fuente: Banking Standards Board survey-scores-characteristic-2016-2018

Del mismo modo, la cultura del riesgo en sí misma no puede medirse. Sin embargo, una organización puede medir su capacidad para demostrar los valores relacionados con el riesgo y cumplir los objetivos de la empresa. Eso significa que una organización debe determinar primero qué resultados son impulsados por valores y comportamientos, y luego comenzar a medirlos.

¿Qué valores y comportamientos contribuyen a una gestión eficaz de los riesgos? ¿Cómo pueden medirse o evaluarse? ¿Qué acciones puede emprender una organización a partir de entonces para establecer una conciencia del riesgo?

Medición de los resultados de la cultura del riesgo

Por poner un ejemplo, con una sólida cultura del riesgo, los empleados se sienten más capacitados para hablar y plantear problemas. A su vez, una organización que anima a los empleados a plantear sus preocupaciones y problemas puede observar una disminución de su tasa de rotación de personal. También pueden observar un aumento en el número de problemas denunciados o una disminución en el número de riesgos relacionados con la integridad.

A través de un foro anónimo, una empresa puede identificar cuestiones delicadas o calibrar el número y la gravedad de los riesgos para la integridad. A partir de estos datos, la empresa puede organizar sus indicadores de riesgo en un cuadro de mandos para apropiarse y evaluar sistemáticamente la cultura del riesgo.

Implantación de una cultura del riesgo

Adoptando este enfoque, el equipo de gestión del cambio de MIGSO-PCUBED condujo al cliente a través de cada uno de los 4 pasos del gráfico siguiente. El equipo utilizó las principales herramientas y técnicas de gestión del cambio (en inglés), empezando por evaluar el clima actual y analizarlo en comparación con las expectativas de la organización. A continuación, el equipo definió un conjunto de acciones tangibles que se integraron en una hoja de ruta del cambio con acciones a corto, medio y largo plazo para reforzar las áreas que estaban por debajo de las expectativas.

Además, establecieron una sólida estructura de gobernanza y planificación, y adaptaron las comunicaciones para facilitar una iniciativa de transformación empresarial más sostenible.

Enfoque de mejora de la cultura del riesgo

Beneficios

A corto plazo, el equipo MIGSO-PCUBED ha apoyado al cliente en la construcción de una comprensión unificada y a nivel de toda la empresa de su cultura de riesgo corporativo. Las funciones y responsabilidades se comprenden mejor. Además, el cliente está observando una mayor concienciación sobre los riesgos y unas prácticas de gestión de riesgos más eficaces.

El cliente también dispone de medios para evaluar y supervisar su cultura del riesgo a corto, medio y largo plazo. Esto les permite identificar lagunas y tomar medidas de forma más proactiva para impulsar la cultura del riesgo. Esto pone de relieve la longevidad de la iniciativa de transformación empresarial mucho después de su cierre, ya que sus resultados están plenamente integrados en la organización.

¿Te interesa colaborar con nosotros?

Como empresa de consultoría centrada en el cliente, nos enorgullecemos de las relaciones que mantenemos con nuestros clientes. Por eso nos centramos en ser tu socio en la gestión de proyectos, trabajando contigo para encontrar la mejor solución para tus necesidades.

Cuando te pones en contacto con nosotros, nos aseguramos de que todos los mensajes se lean, se estudien detenidamente y se transmitan a la persona adecuada. ¡Nuestros business managers estarán listos cuando tú lo estés!

También

te puede
interesar

¿Quiéres saber más?

Contáctanos

Our website is not supported on this browser

The browser you are using (Internet Explorer) cannot display our content. 
Please come back on a more recent browser to have the best experience possible